

Los gitanos, ese pueblo antiguo y misterioso que se desplazó de Oriente a Occidente, guiándose por el sol según su filosofía de vida, al cambiarse de tierras y reinos contribuyó al fortalecimiento de la cultura de los diversos países a donde llegó con su arte mágico. Los gitanos fueron excelentes intérpretes del flamenco, el estilo musical que conserva las raíces de la Antigüedad clásica, complementada con la belleza de las culturas marrueca, judía y europea en una amalgama que solo los músicos gitanos fueron capaces de interpretar, con extraordinaria habilidad, cautivando los corazones del público oyente.
“¡Oh, Guitarra! ¡Corazón mal herido por cinco espadas!” exclamó F. García Lorca en suRomancero Gitano, resaltandoel valor estético y sentimental de ese instrumento. Más aún, la guitarra (Bashady o Sonantaes su nombre gitano) une las culturas de Oriente y Occidente y, en los manos deun músico gitano, nos traslada al universo sólido y divino.
El CONCERTINO CALÉ encierra los misterios del flamenco en forma de concierto clásico tradicional y se expresa en una competencia sonora entre el solista y orquesta sinfónica. Es un homenaje al arte de los músicos gitanos que enciende el fuego vivo de los sentimientos muy elevados. Es una obra realizada en la práctica, según mis estudios mágicos expuestos en el libro “Magia de lascuerdas en la Música universal”, en el que trato de equilibrar la teoría de la música con las leyes universales de la naturaleza.Esta obra está llena de los ritmos, entonaciones y armonías de los gitanos de Península Ibérica y de Europa Oriental, estructurándose en la base del juego de los cinco modos dóricos (frigios según la teoría de la música académica),comunes en el arte flamenco como:Fa sostenido, La (por el medio), Si, Do sostenido, Mi (por arriba) y los modos “ayudantes” mayores y menores. La base rítmica surge del juego de los dos y tres tiempospracticadopor los helenos, siendo esta fórmula un antecedente de los ritmos flamencos como Segueríyas, Soleá, Bulería, entre otros; apoyados con estructuras de cinco tiemposoriginarios de la isla de Creta, y que constituyen un antecedente de la Familia de los Tangos.
La PRIMERA PARTE se inicia desde las chispas jupiterianas con el fin de iluminar la oscuridad saturnal a través de la brillantez solar;y revelar, así, esos misterios en un collar de los diferentes ritmos flamencos, demostrándose -al mismo tiempo- las posibilidades competitivas entre guitarra y orquesta y, más aún, entre los diferentes instrumentos musicales de la orquesta, unas veces disputándose un lugar privilegiado, otras buscando el consenso armónico, cambiandose los tiempos y sentimientos que es la manera típica interpretativa de los gitanos.
La SEGUNDA PARTE nos guía al mundo de los ritmos del Tango (cuya traducción castellana enRomanychib, idioma gitano,es lastimoso) condición que se revela en esta parte. Además, allí aparece la CADENZA presentada en ritmode Soleá (soledad), que es uno de los más profundos en la cultura flamenca. El rol de la CADENZA es semejante al del Mercurio Vital, el cual equilibra todos los elementos de TRES PARTES de la obra en una sola especie bien terminada.
La TERCERA PARTE enciende el fuego de Bulería, despertándose su Duendea fin de que exprese la manifestación y el triunfo del primer verbo-sonido del universo en unajuerga flamenca.
El tiempo de duración de la obra aproximadamente de 13 minutos.
Leonid Kolesov
Quito, Ecuador, 2013